Estudio de Jóvenes

A un Click de Distancia: Jóvenes Mayas y el uso de la tecnología para abordar la salud sexual y reproductiva en Guatemala.

Por Diana Carolina Chaparro - Octubre 30 2021

Guatemala figura entre los países de América Latina y del Caribe con las mayores tasas de embarazos en adolescentes y muertes maternas lo que lo expone como un tema prioritario en la agenda nacional. Desde el 2001 con la implementación de la Ley de Desarrollo el Gobierno de Guatemala ha avanzado diversas iniciativas para promover la atención específica y diferenciada a la población adolescente (1). Por un lado, a partir de 2002, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) incorporó la estrategia de espacios amigables como puntos de encuentro juvenil dentro de las comunidades para proporcionar servicios de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva (SSR) (2). Por otro lado, ha promovido la educación integral en sexualidad en el curriculum nacional base para empoderar a los jóvenes en la toma de decisiones informadas con respecto a su sexualidad (3). Actualmente el Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (PLANEA 2018-2022) esta encaminado a impulsar y fortalecer una alianza intersectorial e interinstitucional para abordar el embarazo adolescente por medio de tres acciones estratégicas incluidas el fortalecimiento de la educación integral en sexualidad, fortalecimiento en el acceso y los servicios de SSR y promoción de la participación de los adolescentes para la toma de decisiones (4).

Proyecto Investigativo:

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por garantizar el acceso a la información y servicios integrales para los jóvenes, aún existen múltiples dificultades en la implementación de estos programas. En respuesta a esta situación, en el año 2019 la Fundación Tula de Canadá y Tula Salud en Guatemala decidieron llevar acabo una investigación participativa basada en la comunidad en el departamento de Alta Verapaz para explorar las barreras que los adolescentes, especialmente en áreas rurales, enfrentan para acceder y utilizar servicios de SSR. Así mismo, explorar las limitaciones que enfrentan las instituciones para ofrecer servicios de SSR de calidad. Finalmente, explorar la oportunidad del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para informar a los jóvenes. A través de varios métodos investigativos incluyendo el mapeo corporal se logró obtener una gran diversidad de datos que permitió explorar diversas opiniones y perspectivas desde la voz de los participantes.

Actividad de mapeo corporal en el Municipio de Tamahú

Barreras en el acceso a los servicios de SSR y limitaciones desde las instituciones:

En términos generales, los resultados de la investigación demuestran que aún existen varias barreras y limitaciones que impide a los jóvenes acceder a la información y al mismo tiempo limitaciones desde las instituciones para proveer servicios integrales de SSR. Entre los hallazgos principales del estudio se destacan dificultades a nivel individual, familiar, comunitario, sistema educativo, sistema de salud y a nivel nacional con la implementación, monitorización y evaluación de políticas públicas en SSR. A nivel individual varios adolescentes manifiestan sentimientos de miedo o vergüenza para acceder a los servicios de salud y una vez acceden a estos servicios se enfrentan con las actitudes negativas por parte de los trabajadores de salud quienes solicitan que los jóvenes acceden bajo la supervisión de los padres de familia. A nivel comunitario los jóvenes aún deben enfrentar varias barreras desde los miembros de la comunidad incluidos los líderes y religiosos quienes promueven la abstinencia con la forma ideal para evitar embarazos o infecciones de transmisión sexual. A nivel nacional aún se encuentran diversas limitaciones en la implementación, monitorización y evaluación de las políticas en SSR. Entre los hallazgos se destaca la falta de asignación y distribución presupuestaria, falta de mecanismos para evaluar y monitorear el progreso en la implementación y evaluación de las actividades.

Enfoque ecológico de las SSR de los adolescentes el cual ilustra la influencia de diversos actores como la familia, la comunidad, la escuela y a nivel nacional sobre las prácticas y comportamientos de SSR de los adolescentes.

Nuevos horizontes y oportunidades para utilizar medios digitales para abordar la SSR de los adolescentes:

A pesar de estas diversas dificultades se exploró en conjunto con los adolescentes y partes interesadas la posibilidad de utilizar las TICs para promover el acceso a la información y servicios de SSR. Llama la atención que a pesar que en áreas rurales, el acceso a teléfonos móviles y redes sociales es limitado, varios participantes refieren acceso a dichas tecnologías y medios de comunicación. Esto es particularmente importante teniendo en cuenta que tan solo unos años atrás era impensable desarrollar intervenciones basadas en el uso de tecnologías. Esta situación abre la puerta a explorar la posibilidad del diseño, uso e implementación de estrategias que promuevan intervenciones en SSR a través de medio digitales.

Diálogo entre jóvenes y partes interesadas en Cobán, Alta Verapaz.

Por último el estudio recoge las principales recomendaciones desde la voz de los adolescentes y partes interesadas con respecto a las oportunidades y recomendaciones para el uso de las TICS para informar sobre temas en SSR. Interesantemente, los participantes destacan el uso de los medios digitales como una forma para acceder a información de manera interactiva, sugieren el uso de plataformas virtuales para realizar preguntas y recibir respuestas de manera anónima y confiable. Así mismo, resaltan el uso de la tecnología para permitir el acceso a la información en idiomas Mayas y el acceso de los padres de familia a las plataformas virtuales para adquirir nuevos conocimientos.

Entrega de diplomas de participación a los jóvenes

Explorar los efectos del uso de las TICs para abordar las necesidades de SSR de los adolescentes plantea una gran oportunidad para alcanzar poblaciones de difícil acceso que viven en áreas rurales y aisladas y al mismo tiempo mejorar la salud, bienestar y la calidad de atención de los adolescentes. Para ingresar al documento con los resultados del estudio favor ingresar en el siguiente link:

Conclusiones:

Para informar a los participantes sobre los principales resultados del estudio, se decidió realizar un video para llamar la atención sobre los diversos obstáculos que aún se presentan para abordar la SSR de los jóvenes. Se espera que la evidencia de este estudio permita informar a las partes interesadas y trabajadores de la salud para abordar de manera más integral la SSR de los jóvenes. De la misma forma, esperamos que a partir de este estudio se logre promover futuros proyectos de investigación y actualizar la evidencia disponible para mejorar las estrategias, intervenciones y prácticas que se adapten a la diversidad cultural de las poblaciones del país.

Reconocimiento: Los autores de esta investigación quieren agradecer a todos los participantes incluyendo adolescentes y acompañantes que compartieron su tiempo, conocimientos y experiencias con el equipo investigativo. A su vez a las instituciones y representantes que formaron parte de la mesa de diálogo y los actores estratégicos que decidieron participar de las entrevistas individuales: la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz (DASAV) incluyendo al Comité de Investigación de Alta Verapaz, la Unidad de Salud Mental y el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Oficina Municipal de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la Municipalidad de San Pedro Carchá y Santa Cruz Verapaz, al Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Asociación Tula Salud, UNICEF, Mercy Corps, Asociación Comunidad la Esperanza, Red de Organizaciones Juveniles de Alta Verapaz (ROJAV), Paz Joven, Centro Educativo Comunitario Poqomchi (CECEP), Pastoral de Mujeres (CEDEPCA), Asociación de Amigos para el Desarrollo y la Paz (ADP), Dirección Departamental de Educación y la Academia de Lenguas Mayas Q’eqchi.

Referencias:

1. Congreso de la República de Guatemala. Ley De Desarrollo Social Decreto Número 42-2001. Ciudad de Guatemala, Guatemala; 2001.

2. Manzanero L, Roberto J, Recinos MOH. Lo que nadie ve, escucha ni habla. Ciudad de Guatemala; 2009.

3. Keogh SC, Stillman M, Awusabo-Asare K, Sidze E, Monzón AS, Motta A, et al. Challenges to implementing national comprehensive sexuality education curricula in low- and middle-income countries: Case studies of Ghana, Kenya, Peru and Guatemala. PLoS One. 2018;13(7):1–18.

4. Gobierno de la República de Guatemala. Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (PLANEA) 2018-2022. Ciudad de Guatemala; 2017.