Foro Conversatorio de Comadronas y Terapeutas Mayas.

Fecha de publicación: Dec 01, 2014 10:21:45 PM

El dia de hoy, Lunes 1 de diciembre de 2014, en las instalaciones del salon de eventos de la Escuela nacional de enfermaría de Cobán, se desarrollo el primer: Foro conversatorio de intercambio de experiencias de Comadronas, Terapeutas y Proveedores de los Servicios de Salud , en la atención de la madre antes, durante y después del parto , así como del recién nacido, en el nivel comunitario, distrital y hospitalario.

Para promover la mejora continua de la atención en salud, con enfoque intercultural que oriente a la armonización y complementariedad de las diferentes prácticas, lógicas y saberes en salud debe existir un vínculo estrecho con las y los terapeutas indígenas, reconociendo la importancia de la participación comunitaria.

En la actualidad el Ministerio de Salud fortalece las condiciones políticas y estratégicas para el desarrollo de la salud de los pueblos, por medio del reconocimiento, consulta, valoración, rescate y promoción de las prácticas de la salud indígena en toda la red de los servicios de salud con apoyo de las Organizaciones.

Se espera que con la interrelación de terapeutas indígenas, Comadronas y el personal de los servicios, sobre todo del primer nivel de atención, se oriente hacia la armonización y complementariedad de las diferentes prácticas de salud.

Para garantizar la atención obstétrica y perinatal en los servicios de salud, debe promoverse una atención especializada, asertiva, pertinente y amigable en relación con la atención durante el embarazo, parto y el periodo posterior al parto y del recién nacido, entendiendo la maternidad como función social, lo cual es un compromiso ineludible para el Estado de Guatemala y para las organizaciones que apoyamos el proceso.

Objetivos de foro:

  • Conocer la cosmovisión de las comadronas y terapeutas en la atención integral a la madre y el recién nacido.

  • Compartir experiencias y documentar la atención a la madre y el recién nacido entre comadronas, terapeutas y personal institucional de los tres niveles de atención.

  • Identificar necesidades de aprendizaje de comadrona tradicional y terapeuta para el fortalecimiento de sus capacidades, fortaleciendo así la atención del parto en el nivel comunitario.

  • Identificar posibles acciones que contribuyan a la reducción del riesgo de muerte materna y del recién nacido.

La intervención de Penalistas estuvo estructurada de la siguiente forma:

  1. ¿Cómo es la atención de la madre durante el embarazo, durante el parto, después del parto y cuidado del recién nacido a nivel comunitario, compártanos su experiencia? (Por: Sr. Eusebio Ba Chub, Facilitador Comunitario de TeleMedicina, partero, promotor de salud, miembro de COCODE.)

  2. ¿Cómo es la atención de la madre durante y después del labor de parto en su lugar de trabajo? (Juventina Yat, comadrona tradicional comunitaria y hospitalaria, Fray Bartolomé de las Casas.)

  3. ¿Cómo es la atención de la madre durante y después del labor de parto en su lugar de trabajo? (Albertina Tzib, comadrona tradicional hospitalaria, Cobán).

  4. ¿Cómo ha contribuido usted en su comunidad en el acompañamiento en la atención de la madre durante y después del embarazo? (Pedro Caal Mo, terapeuta de Fray Bartome de las Casas.)