Impulsando espacios amigables para adolescentes en Alta Verapaz
Tula Salud, a través del proyecto Empoderando a Adolescentes y Mujeres Indígenas para una salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Equitativos (SDSR), continúa fortaleciendo acciones en territorio en alianza con la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Alta Verapaz y el Departamento de Salud Mental.
Esta semana se sostuvo una importante reunión de trabajo para dar seguimiento a las actividades en campo, encaminadas a implementar cinco Espacios Amigables digitales en las siguientes comunidades:
Pampacche y Baleu (San Cristóbal Verapaz) San Luis Chicoyou (Cobán) Santa Mónica (Senahú) Esperanza Quihá, Campur (Carchá)
Además, Tula Salud presentó nuevas iniciativas al Ministerio de Salud, orientadas a mejorar la atención a adolescentes:
Línea directa de atención especializada Chat de apoyo en tiempo real Tablero interactivo para seguimiento del Plan PLANEA 2025 Videos educativos para el personal de salud
Estas propuestas buscan fortalecer la coordinación interinstitucional y asegurar una atención más equitativa y accesible para la juventud guatemalteca. Seguiremos impulsando acuerdos y acciones conjuntas por la salud y el bienestar de nuestras comunidades.
V Congreso Nacional de Enfermería
En el V Congreso Nacional de Enfermería, el Ing. Noe Martín Quiróa, Sub-Director Técnico de la Asociación Tula Salud, presentó una visión transformadora bajo el tema: “Tecnología aplicada a la atención de salud: Innovación para adaptar el cuidado conforme al cambio global”.
Durante su exposición, destacó el ecosistema de vigilancia epidemiológica Kawok, una herramienta desarrollada por #TulaSalud y #TulaFoundation con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá .
Esta tecnología se implementa actualmente en Alta Verapaz, El Quiché, Sololá y Huehuetenango, facilitando el acceso a información oportuna sobre salud materna, neonatal e infantil para el personal del MSPAS. ¡Una apuesta poderosa para reducir la mortalidad y fortalecer el cuidado en las comunidades más postergadas del país!
Curso Corto en Salud Mental
¡Hoy 8 de julio de 2025, inicia un nuevo capítulo en el fortalecimiento de la salud mental en comunidades del país!
Desde el Salón Restaurante “La Paz”, en Ixcán, Quiché, se inaugura el Curso Corto en Salud Mental con énfasis en adolescentes, dirigido al personal de la red de servicios de la DDRISS Quiché, Área Ixcán.
A esta jornada formativa se suman de manera virtual las DDRISS de Quiché Ixil y Sololá, en una muestra de compromiso interinstitucional por mejorar la atención a la salud mental de las juventudes desde un enfoque territorial y comunitario.
Esta iniciativa es ejecutada por la DDRISS de Quiché Ixcán, con el valioso apoyo de TulaSalud, Tula Foundation y el Gobierno de Canadá, quienes acompañan al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en procesos de capacitación y fortalecimiento tecnológico para reducir la mortalidad materna y neonatal en las comunidades más postergadas del país.
¡Un esfuerzo conjunto por un sistema de salud más humano, equitativo y sensible a las realidades locales!
Clausura del Diplomado en Ultrasonido Básico
8 de Julio de 2025, Con gran entusiasmo se llevó a cabo la Clausura del Diplomado en Ultrasonido Básico en Emergencias Obstétricas para establecimientos de baja y mediana complejidad, el 7 de julio de 2025 en el salón del Restaurante “La Paz”, Ixcán, Quiché.
Durante la jornada, se presentaron los resultados del proceso formativo y se entregaron diplomas a las y los participantes que fortalecieron sus capacidades en atención obstétrica de emergencia.
Esta iniciativa fue ejecutada por la DDRIS de Quiché Ixcán, con el valioso acompañamiento de TulaSalud, Tula Foundation y el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá, quienes respaldan al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la formación de trabajadores de salud y en el fortalecimiento tecnológico para reducir la mortalidad materna y neonatal en comunidades históricamente postergadas del país.
¡Seguimos uniendo esfuerzos por una salud más equitativa, digna y oportuna para todas las personas!
Presentación de la Sala Situacional Comunitaria con Enfoque Intercultural
Este 24 de junio, Con mucha alegría compartimos la realización de la presentación oficial de la Sala Situacional Comunitaria con enfoque intercultural, llevada a cabo en distintos sectores del Distrito Municipal de Salud de Playa Grande, Ixcán.
Este espacio tiene como objetivo fortalecer la participación comunitaria, promover la toma de decisiones informadas y garantizar que las voces de todas las culturas presentes en nuestra comunidad sean escuchadas y valoradas.
Agradecemos a líderes comunitarios, personal de salud, autoridades locales y a todas las personas que participaron activamente en esta importante iniciativa, con el acompañamiento de la enfermera Alba Nineth Girón Clark, TSR Mónica Teni y los auxiliares de enfermería están llevando acabó la sala situacional en cada sector y hasta los líderes comunitarios pide que lleguen a presentar la sala situacional es de suma importancia para la población y el apoyo de Rosendo Icó de Asociación Tula Salud, ONG.
¡Seguimos construyendo salud con pertinencia cultural y equidad!
Segundo taller en Ixcán: Fortaleciendo capacidades digitales en salud.
Este 23 de junio, En el marco del proyecto “Fortalecimiento Digital a Espacios Amigables” y como parte del compromiso conjunto con DDRISS Ixcán, se llevó a cabo el segundo taller de fortalecimiento en herramientas tecnológicas, enfocado en grabación y edición de videos.
Este espacio fue dirigido al personal de salud encargado de los Espacios Amigables, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos técnicos y consolidar la alianza y el compromiso institucional para garantizar servicios de salud más accesibles y cercanos a las y los adolescentes.
Creemos en el poder de la tecnología como herramienta para transformar y acercar la salud a quienes más lo necesitan.
Sala Situacional Comunitaria en las aldeas Santa Catalina
Empoderando comunidades con datos para una salud más fuerte
Este 23 de Junio, se llevó a cabo la presentación de la Sala Situacional Comunitaria en las aldeas Santa Catalina (sector del Puesto de Salud de Santa Cecilia Chajaneb) y Candelaria, ambas del Distrito Municipal de Salud de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
Esta herramienta, desarrollada en el marco del sistema de Vigilancia Epidemiológica Kawok, permite a líderes comunitarios conocer de manera oportuna la situación de salud de sus comunidades y tomar decisiones clave ante casos de embarazo , puerperio y niñez con problemas de nutrición menores de 5 años .
Con el uso de tecnología y la capacitación del personal de salud, desde Tula Salud y Tula Foundation continuamos apostando por un futuro donde cada dato se transforme en acción y cada comunidad tenga el poder de cuidar su salud.
Mesa técnica del Módulo Conectando Salud
19 de junio, el equipo de Tula Salud participó activamente en la reunión de la mesa técnica del Módulo Conectando Salud, junto al personal de los distritos de Panzós, Teleman, La Tinta, Senahú y Tucurú, así como autoridades de la DDRISS-AV.
El Módulo Conectando Salud es una iniciativa de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Alta Verapaz (DDRISS-AV) y del Hospital de La Tinta, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con el apoyo de Tula Salud, Tula Foundation y el Gobierno de Canadá.
Este espacio fortalece la referencia y contrarreferencia de pacientes, mediante llamadas de seguimiento a casos clínicos y atención especializada en embarazos, complicaciones del parto, recién nacidos, salud infantil, desnutrición, salud adolescente, depresión y más.
Gracias al uso estratégico de la tecnología y la capacitación continua, seguimos trabajando por una atención de salud más humana, oportuna y cercana a las comunidades de Alta Verapaz.
Propuesta del Plan Nacional de Enfermería
17 de junio, se realiza La presentación de la Propuesta del Plan Nacional de Enfermería 2025-2030 reunió a autoridades, instituciones formadoras y actores clave del sector salud en un espacio de trabajo colaborativo. Este encuentro permitió socializar los elementos fundamentales del Plan, fomentar el análisis conjunto y establecer acuerdos estratégicos para fortalecer la calidad de los servicios de salud y el desarrollo del personal de enfermería en el país.
Objetivo principal: Impulsar el crecimiento profesional del personal de enfermería, mejorar sus condiciones laborales, fortalecer la educación y promover su liderazgo en el sistema de salud guatemalteco.
Asociación TulaSalud, ONG comprometida con el fortalecimiento del sistema de salud, participó activamente en esta jornada con el propósito de sumarse a las alianzas estratégicas que permitirán alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Enfermería 2025-2030. Su presencia reafirma el compromiso con la formación, el desarrollo y el bienestar del personal de enfermería en Guatemala.
Plan del Proyecto “Fortalecimiento Digital a Espacios Amigables
Tuvimos el honor de reunirnos con la Dirección y el Comité de Espacios Amigables de la DDRISS Alta Verapaz, con el propósito de presentar el plan del Proyecto “Fortalecimiento Digital a Espacios Amigables”.
Este proyecto busca garantizar que adolescentes y mujeres indígenas accedan a servicios de salud sexual y reproductiva culturalmente pertinentes, seguros y dignos, a través del fortalecimiento digital de los Espacios Amigables y la articulación comunitaria.
Creemos firmemente que la transformación estructural y sostenible solo es posible desde un enfoque de derechos, género e interculturalidad, y que fortalecer alianzas es clave para lograr un mayor alcance y mejores resultados.
¡Estamos felices de contribuir en una salud más equitativa en Guatemala!
Trabajo conjunto en beneficio de las comunidades
El día jueves 12 de junio, recibimos con mucho agrado la visita de autoridades y personal de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud de Izabal a las oficinas de Asociación Tula Salud y a los Servicios de Salud de Alta Verapaz.
El objetivo de esta visita fue conocer de primera mano las experiencias y buenas prácticas de Tula Salud, así como su articulación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS–, y la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Alta Verapaz, en la implementación de la Estrategia de Salud Digital Comunitaria, a través de sus componentes de eSalud y TeleCapacitación.
Un espacio enriquecedor para compartir conocimientos y fortalecer el trabajo conjunto en beneficio de las comunidades.
Hackatón 2025
¡Así vivimos el 1er. Hackatón 2025!
El pasado 26 de mayo, el equipo de Asociación TulaSalud se reunió en el Hotel Posada de Don Francisco para una jornada de innovación y creatividad sin límites.
Con el liderazgo del Departamento de Innovación, desarrollamos prototipos de soluciones tecnológicas enfocados en resolver desafíos reales. Esta experiencia no solo impulsó la colaboración, sino que nos llevó a explorar nuevas estrategias para construir un futuro más eficiente y conectado.
¡Gracias a todos los que formaron parte de este gran evento!
Feria de la Salud del municipio de San Cristóbal Verapaz
En el marco del proyecto “Apoyo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la Estrategia de atención primaria en salud para combatir la desnutrición crónica en Guatemala”, implementado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) y con financiamiento de la Unión Europea, el jueves 22 de mayo se llevó a cabo la Feria de la Salud del municipio de San Cristóbal Verapaz, en donde se realizó la entrega del proyecto APS y Nutrición.
Uno de los resultados alcanzados de dicho proyecto, fue el desarrollo del Curso en Salud Familiar y Comunitaria, fortaleciendo a 1,245 Auxiliares de Enfermería en 22 municipios priorizados de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Chiquimula y Alta Verapaz, ejecutado por Asociación TulaSalud, ONG y Tula Foundation.
Con el éxito alcanzado, 76 Auxiliares de enfermeria de los municipios de Cobán, Tactic, Tamahú, Chamelco, Santa Cruz y San Cristóbal, en representación de los 1,300 auxiliares de enfermería capacitados, recibieron su diploma por haber sido parte de este curso que mejora sus capacidades en el enfoque de salud familiar y comunitaria, dentro del modelo de redes integradas de servicios de salud.
En este mismo espacio de la Feria de Salud realizada se promovió “Fortalecimiento Digital a Espacios Amigables”, dentro del proyecto de “Empoderamiento de adolescentes y mujeres indígenas en sus derechos, salud sexual y reproductiva” que Asociación TulaSalud, ONG y Tula Foundation, con el apoyo del Gobierno de Canadá, está ejecutando conjuntamente con MSPAS en 4 departamentos del país.
“Motivación Juvenil” es un espacio digital que está llegando a adolescentes para brindarles información acerca de su salud, con el fin de mejorar su bienestar y evitar embarazos en adolescentes, aprovechando las tecnologías de Información y Comunicación.
RECONOCIMIENTO
Este 22 de mayo, en las instalaciones de Hospital de San Cristóbal Verapaz, Isabel Lobos, directora de Tula Salud recibió un reconocimiento por su valiosa contribución al fortalecimiento de competencias del personal de salud en Guatemala, a través de la formación en Salud Familiar y Comunitaria, y el uso innovador de tecnologías digitales.
PRIMER FORO, "TRANSFORMANDO REALIDADES EN ADOLESCENTES"
Este jueves 8 de mayo se realizó el primer Foro "Transformando Realidades en Adolescentes", Impulsado por Asociación TulaSalud, con el Apoyo del Gobierno de Canadá y La Fundación Tula, en el Marco del proyecto: “Empoderamiento de Adolescentes y Mujeres Indígenas para una Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Equitativos en Guatemala”. Fue un espacio donde expertos representantes de reconocidas Instituciones, autoridades del Ministerio de Salud, Representantes de las 6 Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché Central, Quiché Ixil, Quiché Ixcán, y Sololá), e Invitados Especiales, analizaron la situación de los jóvenes en estos cuatro departamentos prioritarios. El evento contó con destacadas intervenciones:
La Msc. Dámaris Amesquita del UNFPA presentó el potencial del bono demográfico en Guatemala, donde el 60% de la población es menor de 30 años. "Tenemos una generación lista para impulsar el desarrollo, pero necesita oportunidades reales", destacó.
El Dr. Alejandro Silva, también de UNFPA, reveló datos preocupantes: "Cada año, 2 de cada 100 embarazos en adolescentes corresponden a niñas menores de 14 años, lo que según nuestra legislación son casos de violencia sexual que requieren atención especializada".
De acuerdo al Lic. José Chavez, la evaluación del PLANEA 2018-2022 evidenció una reducción de un 1.36% en los embarazos en adolescentes, pero aún hace falta coordinación territorial y el lanzamiento oficial del PLANEA en su 3a versión.
Por su parte, la Dra. Mirna Montenegro de OSAR presentó cifras contundentes: 25,000 embarazos adolescentes anuales y solo el 24% de jóvenes culminan el diversificado. La Licda. Eugenia Chacón compartió experiencias exitosas desde Alta Verapaz, incluyendo la atención a 1,359 jóvenes con métodos anticonceptivos de larga duración en lo que va del año. Sin embargo, también hizo referencia a los múltiples desafíos que enfrenta el personal de salud para atender a los adolescentes en el nivel Local.
La Viceministra de Hospitales del MSPAS, Magister Sandra Carballo enfatizó: "Nuestros servicios de salud deben transformarse para ser verdaderos aliados de los adolescentes". Mientras que el Lic. Abraham Tol, exdirector de CONJUVE, demandó mayor participación juvenil en las decisiones: "Los jóvenes no quieren ser beneficiarios pasivos, sino socios activos en las soluciones".
El evento dejó claro que Guatemala enfrenta desafíos urgentes en materia de derechos de los adolescentes, pero también cuenta con herramientas y experiencias valiosas para transformar esta realidad. El compromiso de los participantes marca el inicio de un trabajo coordinado para convertir los diagnósticos en acciones concretas.
Este 15 de agosto, en el marco de cooperación entre OPS/OMS Guatemala, Unidad de Desarrollo de los Servicios de Enfermería del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Tula Foundation/TulaSalud dio inicio el curso "Salud Familiar y Comunitaria" con la ponencia inaugural del Dr. José Donato Camey, Viceministro de Atención Primaria en Salud, del MSPAS. Más de 800 participantes se conectaron desde diferentes puntos de los 22 municipios priorizados en el Proyecto de Atención Primaria en Salud y Nutrición de la OPS/OMS.
El curso "Salud Familiar y Comunitaria", es una iniciativa que fortalecerá las habilidades de 1300 auxiliares de enfermería del primer nivel de atención de los municipios priorizados, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para promover la salud preventiva, el cuidado integral y la atención centrada en la familia y la comunidad.
El pasado Jueves 4 y viernes 5 de Julio, en las instalaciones del convento Santo Domingo de Guzman, de la ciudad de Cobán Alta Verapaz, se desarrollo el evento BECA FEST 2024, el cual buscaba acercar las alternativas de becas a estudiantes, así tener mejores alternativas para continuar sus estudios con el apoyo de diversas instituciones que brindan estos beneficios.
Se inauguró el evento con un conservatorio dirigido a organizaciones que trabajan por y para las juventudes en el departamento, la actividad fue impulsada por la Mesa Técnica Departamental por las Juventudes, donde TulaSalud tiene participación activa, la Mesa canaliza el esfuerzo multi institucional para apoyar a la juventud en sus diferentes ámbitos de desarrollo dentro del departamento de Alta Verapaz.
En el evento se tuvo la participación de 21 oferentes de becas, tanto del nivel básico, diversificado y universitario, como cursos de capacitación, se tuvo la participación de 1800 jóvenes de diferentes medios educativos que asistieron a conocer las alternativas educativas.
En coordinación con las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Salud DDRISS y Distritos de Salud priorizados, el 15 y 16 de abril del 2024 se desarrollaron talleres de capacitación dirigidos al personal del primer nivel de atención en salud de los Distritos: San Ramon, Nueva Generación Maya y Barillas Centro del municipio de Barillas Huehuetenango, sobre la metodología de Sala Situacional Comunitaria como parte del plan de la reducción de la mortalidad materna de dicho municipio, aprovechando las potencialidades de las herramientas que ofrece el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria y Salud Móvil, -kawok.
En estos espacios de análisis de Sala Situacional Comunitaria se utilizan imágenes generadoras que permiten la participación comunitaria y el análisis conjunto entre personal de salud y líderes comunitarios, para la identificación de problemas de salud prioritarios, así como las alternativas de solución, lo cual se plasma en un plan de acción que se ejecuta coordinadamente entre el personal de salud y los líderes comunitarios.
Para la realización de salas situacionales comunitarias, se dotó a los equipos de salud del cada sector del primer nivel de atención de los Distritos de Salud de San Ramón, Nueva Generación Maya y Barillas Centros, con material didáctico, mantas vinílicas con formatos de plan de acción en manta vinílica y rotafolio con gráficas generadoras.