Foro: Adolescentes: Problemas, Derechos y Soluciones
Fecha: 08 de mayo de 2025
Horario : 8:30 a 14:00 Horas.
Lugar: Hotel Wyndham Garden, 1a. Avenida Zona 10, Ciudad de Guatemala.
OBJETIVOS:
Analizar las problemáticas sociales, económicas y género en adolescentes en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Quiché y Huehuetenango con base en datos actualizados y salas de situación de programas de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud y Asistencia Social
Establecer un conocimiento común de la normativa nacional e internacional de los derechos de salud sexual y reproductiva de adolescentes.
Promover el diálogo entre actores gubernamentales, sociedad civil y adolescentes sobre estrategias de respuesta a la problemática de salud de los adolescentes por parte del Estado de Guatemala.
PONENTES
Damaris Amézquita
Socióloga, con experiencia en análisis demográfico, investigación social y trabajo comunitario, con énfasis en contextos de pobreza y desigualdad, desde un enfoque de derechos humanos. Ha participado en la planificación, ejecución y análisis de investigaciones científicas de estudios de fenómenos sociales y demográficos, para instituciones académicas, públicas y organismos internacionales.
Su experiencia también incluye el desarrollo de productos de conocimiento con enfoque transversal y la articulación con diversas instituciones del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y el Sistema de Naciones Unidas.
Cuenta con una especialización en análisis demográfico por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE/CEPAL), y actualmente cursa la Maestría en Demografía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
En la actualidad, se desempeña como Analista de datos estadísticos para Población y Desarrollo en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Mirna Montenegro
Mirna Montenegro es médica y cirujana, con una maestría en salud pública, con estudios de género y sociología. Con 30 años de experiencia en políticas públicas en salud y desarrollo. Ha participado en la construcción y aprobación de las siguientes leyes:
– Ley de modificación de impuestos de bebidas alcohólicas que otorga un financiamiento específico del 15% de este, para el Programa Nacional de Salud Reproductiva.
– Ley de Planificación Familiar: promueve la educación sexual y el derecho a consejería y acceso a anticonceptivos para la persona que lo solicite.
– Ley para la Maternidad Saludable.
– Ley de Vacunación.
Actualmente es directora del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva OSAR Guatemala
José Chávez Maldonado
Es psicólogo clínico y joven maya k’iche’. Es integrante del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), ha participado activamente en procesos de formación, campañas de comunicación y acciones de incidencia orientadas al cumplimiento del marco legal en derechos sexuales y reproductivos, especialmente en la promoción de la educación integral en sexualidad y el acceso a servicios de salud para adolescentes y jóvenes.
Ha facilitado procesos formativos en comunidades rurales empleando metodologías participativas y pertinentes.
Cuenta con formación en derechos sexuales y reproductivos, género y prevención de la violencia, así como experiencia en articulación de acciones con organizaciones de sociedad civil e instituciones de gobierno. Actualmente, representa al OSAR en la mesa nacional de Prevención de embarazos en Adolescentes PLANEA.
Dr. Alejandro Silva Rodríguez
Oficial del programa de Derechos y Salud Sexual y Reproductiva UNFPA Guatemala
Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas.
Algunas de sus Calificaciones son:
Es Maestro en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Gestión
Posee una Maestría en Gestión de Servicios de Salud
Dr. Alejandro Silva, Ginecólogo y Obstetra con una amplia experiencia en salud pública, especializado en salud sexual y reproductiva. Con más de 15 años de trayectoria como especialista en este campo en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Dedicado a promover y fortalecer capacidades nacionales para alcanzar un acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad.
Lcda. Eugenia Chacón
Magíster en Psicología Jurídica y Forense, Licenciada en Psicología, y Terapista Ocupacional y Recreativa.
Lcda. Chacón es una profesional con una sólida formación y amplia experiencia en el campo de la psicología, especializada en áreas como el psico-trauma, violencia de género, y epidemiología sociocultural. Su trabajo se ha centrado en la atención clínica, la prevención de violencia, y la promoción de la salud mental.
Experiencia Laboral Relevante:
Coordinadora de Salud Mental en la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Alta Verapaz (desde 2006).
Docente universitaria por más de 20 años en instituciones como la Universidad Rafael Landívar y el Centro Universitario del Norte (CUNOR-USAC).
Coordinadora y Psicóloga en la Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral (EDECRI) por 17 años.
Asesora de Recursos Humanos en la Industria de Calzado Cobán por 9 años, con enfoque en atención clínica individual y de pareja a niñez, adolescentes y adultos.
Es una profesional altamente capacitada y comprometida con el bienestar psicológico y social, con una trayectoria que combina la academia, la gestión en salud mental, y la atención directa a poblaciones vulnerables.
Abraam Miguel Tol Ramos.
Psicólogo Clínico por la Universidad Mariano Gálvez, Magíster en Gestión Comunitaria para el Desarrollo Humano por la Universidad de San Carlos y un Posgrado en Gestión de Proyectos con la Universidad Europea.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área social y humanística, ejecutando, programando y gestionando proyectos de Desarrollo Social y Sostenible, en Guatemala y Centroamérica; con pertinencia cultural y la transformación democrática de Guatemala.
Desde joven, ha sido un voluntario activo en redes juveniles del occidente del país, desarrollando procesos de participación ciudadana e incidencia comunitaria con enfoque intercultural.
En materia de Voluntariado, actualmente, es Subdirector de País para la organización no gubernamental “JOLU de Guatemala”, desde donde se impulsan acciones estratégicas orientadas al fortalecimiento de liderazgos juveniles, la promoción de los derechos humanos y Salud Mental.
En el ámbito laboral colaboro en la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Gobernación de Guatemala, con énfasis en la atención y protección de personas defensoras de derechos humanos, periodistas, pueblos indígenas y defensores de la madre tierra, especialmente para rescatar y robustecer en la línea de denuncias 1543.
Acerca de su trayectoria: ha sido facilitador de talleres de formación política, con amplia experiencia en metodologías participativas y compromiso con la justicia social, la equidad y el diálogo intercultural. Posee una sólida formación académica y experiencia práctica en el trabajo comunitario.